Depresión: Causas, síntomas y tratamientos

Según la Organización Mundial de la Salud, conjuntamente con la American Psychiatric Association de los Estados Unidos y en concordancia con la Mayo Clinic, la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. A su vez, cada año se suicidan cerca de 800.000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Para comenzar a desarrollar lo que es la depresión, debemos tener presente que según Aaron T. Beck (uno de los padres de la terapia cognitiva conductual) un componente central del trastorno depresivo es la denominada "triada cognitiva", es decir, una disposición cognitiva para percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro de manera negativa y disfuncional.

A su vez, la depresión se presenta en las personas sin distinción de edad, ya que no importa la edad de la persona, la depresión puede empezar en la adolescencia, o en la juventud, adultez o vejez. Con respecto a los síntomas que caracterizan a las personas con depresión, sean tanto adultos como niños con depresión. los mismos son diversos, como por ejemplo: presencia de estado de ánimo triste, sentirse vacío, disminución importante del interés en actividades la mayor parte del día, insomnio o hipersomnia, etc.

Trastornos depresivos según el DSM V:

  • El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
  • El trastorno depresivo mayor.
  • El trastorno persistente (distimia).
  • El trastorno disfórico premenstrual.
  • El trastorno inducido por una sustancia o medicamento.
  • El trastorno  asociado a otra afección médica.

También existen otros trastorno depresivo especificado y otros trastornos no especificados. Es importante tener en cuenta que lo que varia entre uno u otro es su duración y su supuesta etiología. 

Síntomas de la depresión

Antes de comenzar a desarrollar este punto, debemos tener en cuenta que es normal sentirse triste, y que eso no implica que su situación de inscriba dentro de los trastornos mentales que vamos a analizar, ya sea porque estemos pasando por un proceso de duelo, o tal vez tienes un mal día y por ello te sientes triste, o por alguna otra cuestión, lo cual no implica necesariamente que sufras de este problema.

Por ello es fundamental que un profesional especializado (médico psiquiatra, especialista en psiquiatría o psicólogo) evalué tu caso y tus síntomas, y sea el profesional quien realice el diagnóstico, ya que hay que tener amplia formación y conocimiento para realizar un diagnóstico como el que aquí mencionamos. 

Aquí nos gustaría exponer cuales son los síntomas característicos de esta enfermedad clínica.

Existen algunas señales que debes tomar en cuenta si tú o alguna persona cercana a ti presenta este problema de salud mental, ya que estos son indicadores de que es posible que te estés enfrentando a una depresión. 

1. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo

Según el DSM V, este trastorno persistente tiene como rasgo central una irritabilidad crónica, grave y persistente.

Este es un cuadro el cual ocurre en mayor medida en hombres y niños en edad escolar, que en las mujeres y los adolescentes.  

Niño enojado

Siguiendo lo expuesto en el mencionado manual:

"Esta irritabilidad grave tiene dos manifestaciones clínicas relevantes y la primera son los accesos de cólera frecuentes. Estos accesos ocurren típicamente en respuesta a la frustración y pueden ser verbales o conductuales (lo último en forma de agresividad contra objetos, uno mismo y otras personas). Deben ocurrir frecuentemente (por ej. como promedio 3 veces o mas veces a la semana) en al menos un año y en al menos dos ambientes, como en casa y en el colegio, y deben ser inapropiados para el grado de desarrollo.
La segunda manifestación de irritabilidad grave consiste en un estado de ánimo persistentemente irritable o de enfado crónico entre los graves accesos de cólera. Este estado de ánimo irritable o enfadado deber ser característico del niño, debe estar presente la mayor parte del día, casi a diario, y debe ser apreciable por otras personas del entorno del niño". 

2. Trastorno Depresivo Mayor

A continuación, vamos a enumerar los síntomas mas característicos del trastorno de carácter mayor, que es una forma de depresión grave, según el DSM V:

  • Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.  
  • Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso.
  • Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  • Cambios de humor.
  • Cambios en el apetito.
  • Dolor crónico inespecífico.
  • Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
  • Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva casi todos los días. 
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse casi todos los días.
  • Pensamientos de muerte recurrentes. 

Para hacer el diagnóstico de una persona con la forma grave de esta enfermedad, es importante tener en cuenta que estos síntomas no se deben a una afección médica, y que a su vez estos síntomas están interfiriendo y afectando la calidad de vida del paciente.

A su vez, debemos tener presente que este cuadro se puede presentar en episodios de intensidad leve, moderado o grave, que puede afectar en gran escala el funcionamiento cotidiano de la persona (por ejemplo en el área laboral, relacional, etc.). Además un factor importante a la hora de hacer un diagnóstico es el tiempo de duración de estos síntomas, ya que estos episodios deben ser de por lo menos 2 semanas de duración.

Es importante tener en cuenta que este diagnóstico no está asociado a la pérdida de un ser querido ocurrida hace menos de 2 meses. Recordemos que una forma de este modo de presentarse la enfermedad consiste en tener síntomas psicóticos asociados.

Es por esto que es importante distinguir la tristeza normal asociada al duelo, que un episodio de depresión mayor.

Otro dato a tener en cuenta, siguiendo lo expuesto en el manual, es que las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres, de padecer este trastorno. 

síntomas en la mujer

3. Trastorno Persistente (Distimia)

Los síntomas mas característicos de las personas con  distimia, según el DSM V, son los siguientes: 

  • Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, durante un mínimo de dos años.  
  • Presencia de dos o mas de los siguientes síntomas: poco apetito o sobrealimentación, insomnio o hipersomnia, poca energía o fatiga, baja autoestima, falta de concentración y sentimientos de desesperanza. 

Es importante tener en cuenta que para hacer este diagnostico, el paciente durante el periodo mínimo de dos años tiene que presentar esta sintomatología. 

A su vez, estos síntomas interfieren con el funcionamiento cotidiano de la persona. Y es importante tener en cuenta que esta enfermedad no es producto de medicamentos, ni drogas ni de alguna condición medica general.

4. Trastorno Disfórico Premenstrual

El trastorno Disfórico Premenstrual solo lo sufren las mujeres antes de la menstruación y suelen experimentar depresión, irritabilidad y tensión. No se sabe la causa exacta del porqué algunas mujeres suelen sufrir de esta afección.

Siguiendo el mencionado manual, vamos a mencionar algunos de los síntomas principales que caracterizan a este cuadro:

  • Labilidad afectiva intensa.
  • Irritabilidad intensa o aumento de los conflictos interpersonales.
  • Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
  • Ansiedad y tensión.
  • Cambios de humor.
  • Disminución del interés por las actividades habituales.
  • Intensa falta de energía.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Cambio importante del apetito.
  • Hipersomnia o insomnio.
  • Síntomas físicos como dolor, sensación de "hinchazón" o aumento de peso.

Debemos tener presente que para hacer el diagnóstico, estos síntomas (aunque no todos necesariamente) deben presentarse en la mayoría de los ciclos menstruales. Uno de los factores de riesgo más importantes a tener en cuenta implica que varios síntomas se presentan en la última semana antes del inicio de la menstruación, luego empiezan a mejorar unos días después del inicio del período y finalmente desaparecen en la semana posterior a la menstruación.

5. Trastorno inducido por una sustancia o medicamento

Los criterios diagnósticos según el DSM V para este cuadro, que puede incluir los efectos del uso o abuso de drogas recreativas, son los siguientes:  

  • Alteración importante y persistente del estado de ánimo que predomina en el cuadro clínico y que se caracteriza por estado de ánimo deprimido, disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades. Esto incluye sentimientos de tristeza.
  • Estos síntomas son desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. 
Tratamiento psicofarmacológico

Podemos notar aquí que los síntomas son similares al diagnóstico de depresión mayor, la diferencia entre uno u otro es que en este caso este trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo no inducido por una sustancia o medicamento (puede ser por ejemplo, alcohol, algún sedante, u otra sustancia). Es por esto que para realizar este diagnóstico, el profesional médico debe realizar pruebas de laboratorio para corroborar que los síntomas se deban al producto de una sustancia.

6. Trastorno debido a otra afección médica 

A continuación mencionaremos algunos criterios diagnósticos según el DSM V:

  • Un período importante y persistente de estado de ánimo deprimido o una disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades predomina el cuadro clínico. 
  • Aquí existen pruebas de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica de otra afección medica. Es por esto, que este trastorno no se explica mejor por otro trastorno mental. 
  • Además, al igual que en los otros cuadros clínicos anteriormente mencionados, el trastorno genera malestar clínicamente significativo.

Siguiendo lo expuesto en el manual:

"Existen asociaciones claras y algunos correlatos neuroanatómicos entre depresión e infarto cerebral, enfermedad de Huntington, enfermedad de Parkinson y daño cerebral traumático. Entre las afecciones neuroendocrinas mas estrechamente asociadas a la depresión se encuentran la enfermedad de Cushing y el hipotiroidismo. Hay otras muchas afecciones que se piensa que están asociadas con la depresión, como la esclerosis múltiple."

7. Otros trastornos especificados  

En este caso no se cumplen los criterios diagnósticos de ningún otro trastorno depresivo. 

Según el DSM V algunos ejemplos de la utilización de este diagnostico son: la depresión breve recurrente, los episodios depresivos de corta duración (4 a 13 días), los episodios depresivos con síntomas insuficientes, etc.

8. Otro trastornos no especificados 

El trastorno depresivo no especificado hace referencia a un conjunto de síntomas de un trastorno depresivo pero que no siempre cumplen con todos los criterios. Aquí el profesional no cuenta con la información suficiente como para hacer un diagnostico mas especifico.

Aquí los síntomas suelen causar malestar clínico y deterioro en el funcionamiento pero no cumplen con todos los síntomas. 

Otros tipos

A. El caso especial del duelo

Este tipo de trastorno está asociado con la pérdida de algún ser querido y se desarrolla debido a que la persona no logra superar la muerte de esa persona. En estos casos, la persona padece de sentimientos de vacío y pérdida.

Siguiendo lo expuesto en el DSM V, este trastorno en particular tiende a ocurrir en aquellas personas que son vulnerables a los trastornos depresivos.

Síntomas de tristeza

A algunas personas se les hace muy difícil aceptar la muerte de esa persona tan querida, por lo que si no pasan por un proceso de duelo saludable, es posible que desarrollen un trastorno depresivo que pueden llevar durante años y este puede derivar a otras complicaciones.

En este sentido, el psicólogo J. W. Worden explica en su teoría del duelo, que el individuo debe pasar por diferentes Fases del duelo:

  • Fase N°1: Aceptar la realidad de la pérdida.
  • Fase N°2: Elaborar el dolor del duelo.
  • Fase N°3: Adaptarse a un nuevo mundo sin el ser querido.
  • Fase N°4: Reubicar emocionalmente al ser querido fallecido.

B. Desarrollo de síntomas en el posparto

Este, en realidad, no implica otra variedad de esta afección, sino que, más bien, es un especificador del trastorno de depresión mayor. Aquí la depresión afecta a las mujeres después de dar a luz (o incluso durante el embarazo). Siguiendo lo expuesto en el DSM V "el 50% de los episodios de depresión mayor "posparto" comienza realmente antes del parto una de depresión prenatal o perinatal". 

En estos casos, cuando afecta el posparto, las mujeres suelen sufrir de ansiedad grave, incluso ataques de pánico

Además, la depresión que se experimentan algunas mujeres luego del parto no tiene un sola causa, sino que se debe a diferentes factores tanto físicos como emocionales.

Problemas en el posparto

Síntomas en adultos mayores

Como ya se expuso previamente, este problema de salud metal afecta todos los entornos de la vida de la persona en cuestión, ya que no le encuentra interés o placer en lo que antes si le generaba. 

Es interesante mencionar que hay diversas investigaciones que han demostrado que las personas mayores parecen tener tasas más bajas de todo tipo de psicopatología que los demás grupos de edad. Podría pensarse en este punto, que esto podría deberse a que las personas mayores, al tener mayor experiencia de vida, cuentan con mayores herramientas de afrontamiento frente a las cuestiones de la vida. 

A su vez, es importante mencionar que los estresores de la vida, funcionan frecuentemente como causa de los síntomas depresivos. Por ejemplo, muerte de seres queridos, pérdida de trabajo, falta de integración social, etc. 

¿Qué causa esta enfermedad?

Según la Organización Mundial de la Salud: "La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos, etc.) tienen más probabilidades de sufrirla. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, este problema psiquiátrico".

Retomando a Beck, cuando hablamos de depresión estamos "ante una predisposición psicológica, la cual se adquiere a partir de las experiencias tempranas que van moldeando el desarrollo de esquemas negativos y autorreferenciales. Estos esquemas disfuncionales permanecen latentes hasta que se activan ante alguna situación estresante para la persona en cuestión".

En este sentido, la teoría cognitiva de la depresión se basa en un modelo de diátesis-estrés, esto quiere decir que existe una vulnerabilidad cognitiva, sumado a factores que pueden activar esa vulnerabilidad. Es decir que una predisposición sola no alcanza, sino que es necesario que algún fenómeno desencadene la aparición de los síntomas depresivos. 

¿Cómo saber si estoy deprimido?

Saber si estás deprimido puede ser algo que lleve un tiempo en descubrir. Ten en cuenta que solo un médico especializado o un licenciado en psicología podrá determinar si sufres de depresión o no. 

Sin embargo, hay algunas señales que puedes tomar en cuenta y que son indicadores:: 

1. Señales psicológicas

  • Ansiedad
  • Tristeza constante
  • Pérdida de interés en actividades que antes causaban interés 
  • Problemas para dormir ya sea insomnio o dormir demasiado
  • Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad
  • Problemas para concentrarse
  • Irritabilidad
  • Pensamiento suicidas 

2. Señales físicas

  • Tensión interna
  • Aumento o pérdida de peso
  • Dolor corporal en articulaciones y músculos
  • Problemas digestivos inespecíficos
  • Cambios en el apetito
  • Falta de apetito o comer en exceso
  • Pérdida del apetito sexual
  • Cefaleas y/o Jaquecas

¿Tiene las mismas características en todas las personas?

No, no todas las personas presentan los mismos síntomas. Es por eso que es necesario pasar por una evaluación médica y/o psicológica para saber si se está sufriendo de este problema de salud mental o no.

De acuerdo con el National Institute of Mental Health

Las mujeres son las que la sufren con más frecuencia , en comparación a los hombres, esto se debe mayormente por los cambios hormonales que experimentan a lo largo de su vida.

cansancio por depresión

¿Cuánto dura?

No se puede determinar de antemano cuanto van a durar los síntomas depresivos, ya que varia de persona en persona, también varia si se trata o no, y el tipo de tratamiento aplicado. Es decir que su duración puede variar y puede ser recurrente dependiendo de la persona. Cuando hablamos de depresión clínica, esta suele durar varios meses si hay un tratamiento de por medio. Sin embargo, muchas personas pasan años tratándola.

Existen diferentes tipos de tratamientos, los cuales vamos a profundizar más adelante, y estos son los que marcarán la diferencia en relación a la duración de la depresión.  

Tratamientos de la depresión

1. Tratamiento Farmacológico

Existen diferentes formas de tratarla, tanto desde el punto de vista psicológico, como farmacológico, así como también social. En este sentido es importante tener en cuenta, que cuanto mas completo sea el tratamiento, mejores serán sus efectos para el sujeto.

En primer lugar, vamos a comentar sobre el tratamiento farmacológico, ya que cuando se esta ante un diagnostico de depresión es fundamental que un médico psiquiatra intervenga para que así la persona en cuestión pueda mejorar a través de medicamentos. 

1. Antidepresivos tricíclicos

Se le llama Antidepresivos tricíclicos a todos aquellos antidepresivos que tienen entre tres o cuatro anillos dentro de su estructura química. Estos medicamentos son buenos para algunas personas, pero no funciona para todas ya que algunos pacientes presentan efectos secundarios. 

De acuerdo con la Clínica Mayo, los antidepresivos tricíclicos alivian la depresión al afectar a los mensajeros químicos (neurotransmisores) utilizados en la comunicación entre las neuronas cerebrales.

Se puede encontrar antidepresivos tricíclicos en:

  • Amitriptilina
  • Amoxapina
  • Desipramina (Norpramin)
  • Doxepina
  • Imipramina (Tofranil)
  • Nortriptilina (Pamelor)
  • Protriptilina (Vivactil)
  • Trimipramina (Surmontil)

2. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Los ISRS son los antidepresivos recetados con mayor frecuencia. Pueden aliviar los síntomas de la depresión moderada a grave, son relativamente seguros y suelen causar menos efectos secundarios que otros tipos de antidepresivos.

Estos funcionan aumentando la serotonina en el cerebro. 

La serotonina es uno de los mensajeros químicos (neurotransmisores) que transportan señales entre las neuronas cerebrales. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina bloquean la reabsorción (recaptación) de serotonina en el cerebro, lo que hace que haya más serotonina disponible. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se llaman «selectivos» porque parecen afectar principalmente la serotonina y no otros neurotransmisores.

3. Inhibidores de la enzima monoaminooxidasa (IMAO)

Estos medicamentos fueron los primeros antidepresivos que existieron en el mercado. Los IMAO funcionan bloqueando la acción de una enzima llamada Monoaminooxidasa, las cuales catalizan la oxidación de monoaminas y la degradación de neurotransmisores —aminas— como la serotonina, la noradrenalina, etc.

Los antidepresivos como los inhibidores de la monoaminooxidasa alivian la depresión afectando a los mensajeros químicos (neurotransmisores) utilizados en la comunicación entre las neuronas cerebrales. Al igual que la mayoría de los antidepresivos, los inhibidores de la monoaminooxidasa funcionan, a la larga, efectuando cambios en la neuroquímica cerebral que influyen en la depresión.

4. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina

En el caso de los Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, a veces son usados para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las neuralgias crónicas.

También se utilizan para tratar la depresión, ya que actúa sobre dos neurotransmisores en el cerebro que juegan un papel importante en el estado de ánimo de las personas: la serotonina y la noradrenalina o norepinefrina.

5. Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina

Estos medicamentos son unos de los pocos psicofármacos que tienen pocos efectos secundarios. Además, son los que los médicos recetan más en estos tiempos, ya que no hay riesgo de adicción y suelen combinarse muy bien con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) si es para tratamientos ambulatorios. 

Su droga patrón es la Reboxetina, la cual inhibe selectivamente la recaptación de noradrenalina.

Efectos secundarios comunes de los medicamentos

Como cualquier medicamento, los antidepresivos tienen algunos efectos secundarios. Para algunas personas estos pueden pasar desapercibidos o no aparecer en todo el proceso, mientras que para otras personas, lo más probable es que experimenten algunos de los siguientes síntomas, como lo explica es.familydoctor.org: 

Medicación prescripta
  • Ansiedad
  • Visión borrosa
  • Estreñimiento
  • Diarrea
  • Mareos al ponerse de pie
  • Sequedad en la boca
  • Cansancio
  • Sentimiento de debilidad
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Aumento de la somnolencia
  • Insomnio
  • Náuseas
  • Disfunción sexual
  • Aumento o disminución de peso
  • Vómitos

Estos son algunos efectos adversos que pueden aparecer tras comenzar a tomar medicación psiquiátrica, por lo tanto, estate atento ante la presencia de alguno de estos síntomas, para poder así comunicárselo a tu medico psiquiatra, y encontrar el medicamento adecuado para ti.

2. Psicoterapia

Cuando una persona sufre de depresión, además de los medicamentos, deberá pasar por varias sesiones de psicoterapia. Es importante mencionar que el terapeuta deberá estudiar la historia clínica del paciente y si existen factores que hayan estimulado previamente los eventos. Se debe de hacer un estudio más profundo para así revelar los factores complejos que se están resistiendo a la resolución del problema. 

Debemos tener en cuenta que no todas las terapias psicológicas serán iguales, algunas de las psicoterapias más comunes son: 

1. Terapia interpersonal (TIP)

La psicoterapia interpersonal fue desarrollada a finales de los años 60 y a principios de los 70 por Gerald L. Klerman, un psicólogo americano y otros colegas. 

El objetivo de este tipo de terapia es intervenir sobre los trastornos depresivos. Se centra en los problemas psicosociales e interpersonales del paciente, algunas personas confunden esta terapia con el psicoanálisis, sin embargo, es un error común. Pero la psicoterapia interpersonal considera que existe una relación estrecha entre depresión y relaciones interpersonales. Aunque esto no implica que sean la causa de la depresión, sino que hay múltiples factores que intervienen. 

Los objetivos principales de esta terapia es aliviar los síntomas depresivos y mejorar las relaciones interpersonales según el área problema de la persona en cuestión. 

Aquí se considera que los conflictos interpersonales pueden predisponer, desencadenar o mantener la depresión (podría pensarse por ejemplo en la perdida temprana de alguno de los padres, el abandono, divorcio, bajo apoyo social, etc.). 

Así como también la depresión puede traer como consecuencia dificultades o conflictos interpersonales (por ejemplo, que la persona se aísle). 

2. Terapia cognitivo conductual

La terapia cognitiva para la depresión esta diseñada para ser un tratamiento de corta duración, aproximadamente entre 15 a 25 sesiones de 50 minutos una vez por semana. Aunque esto puede variar dependiendo del caso y de la gravedad del mismo. Ya que por ejemplo, un paciente que esta muy deprimido, se le puede indicar que comience el tratamiento concurriendo 2 veces por semana a terapia.

Siguiendo a Beck, este tipo de terapia cognitivo conductual se basa en 3 supuestos teóricos:

  • "La conducta de la persona deprimida esta en gran parte determinada por su forma de percibir el mundo". Esto quiere decir que esta determinado no tanto por lo que realmente pase objetivamente, sino por como la persona subjetivamente percibe y le da significado a esos acontecimientos. Es decir que el modo en que reaccionamos ante nuestra experiencia, es tan importante como la experiencia misma.
  • "Las cogniciones pueden ser auto-monitoreadas y comunicadas por el paciente".
  • "La modificación de dichas cogniciones conducirá a cambios en el afecto y en el comportamiento".
Terapia cognitivo conductual

3. Psicoanálisis

El psicoanálisis es una de las terapias mas conocidas, fundamentalmente en nuestro país. Este tipo de terapia puede ser de gran ayuda a la hora de tratar a un paciente con depresión. 

Aquí se ofrece un espacio para que la persona pueda desplegar su malestar, que pueda contar todo aquello que desee, con la ayuda de un psicoanalista. Sera un espacio en el que se tratara de descubrir el por qué el paciente se encuentra en ese estado, se lo ayudara a descubrir su propia verdad. 

4. Acompañamiento terapéutico 

En primer lugar debemos tener presente que el acompañante terapéutico es un agente terapéutico especializado en la intervención vincular y afectiva. Algunos de ellos involucran a la familia realizando una forma de terapia familiar. Y es importante tener en cuenta que el acompañante desarrolla su función en el contexto cotidiano del paciente y opera activamente para producir un cambio.

En este sentido podemos afirmar que el acompañante terapéutico busca producir cambios específicos en el comportamiento, en el pensamiento, el estado de animo del paciente, y el modo en que están coordinados con el entorno y con los vínculos de los que participan. El acompañante interactúa no solo con el paciente, sino también con toda la familia y participa en las diferentes actividades que estas hagan, pero siempre manteniendo un rol terapéutico.

Otros aspectos que se espera mejorar con el acompañamiento son:

  • Reducir el aislamiento social.
  • Mejorar las habilidades de afrontamiento del paciente.
  • Mejorar la autoestima.
  • Disminuir los sentimientos de desesperanza.
  • Mejorar los hábitos del sueño.

3. Tratamiento de estimulación magnética transcraneal

El tratamiento de la depresión mediante estimulación magnética transcraneal (EMT) es un tratamiento no invasivo que utiliza un campo magnético para estimular las células nerviosas en lo más profundo del cerebro. La EMT se utiliza para tratar diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos.

El campo magnético utilizado en la EMT es mucho más fuerte que el de una máquina de resonancia magnética normal. Se utiliza para tratar la depresión desde la década de 1980. Se cree que el campo magnético producido por la EMT provoca cambios en la actividad cerebral que conducen a una mejora del estado de ánimo.

La estimulación magnética transcraneal repetitiva es un tratamiento que puede ser administrado por un médico, un psiquiatra o un especialista en psiquiatría. Se le pedirá que se tumbe en una mesa o silla. Se le colocará un dispositivo llamado "bobina magnética" en la cabeza. La bobina magnética está conectada a un dispositivo que genera un pulso magnético.

¿Quién no debe ser tratado con EMT?

Usted no debe ser tratado con EMT si:

  • Está embarazada o planea estarlo.
  • Tiene metales en su cuerpo que podrían interferir con el campo magnético.
  • Tiene una afección que requiere una forma especial de anestesia, como una punción lumbar.

4. Tratamiento con terapia electroconvulsiva

La terapia electroconvulsiva como tratamiento de la depresión (TEC) es uno de los tratamientos más eficaces para la forma grave. Es uno de los únicos tratamientos que realmente funcionan para las personas que han tenido múltiples tratamientos anteriores que no funcionaron. La terapia electroconvulsiva es muy diferente a la psicoterapia o al uso de medicamentos antidepresivos, que suelen recomendarse como tratamiento de primera línea.

Con la TEC, se hace pasar una corriente eléctrica muy fuerte por el cerebro del paciente. La TEC se denomina a veces "terapia de electroshock", pero esto no es correcto. La TEC no es una forma de "terapia de choque" en la que se pasan grandes cantidades de electricidad por el cuerpo de un paciente. La terapia electroconvulsiva es más bien un "empujón" que anima a las neuronas del cerebro a funcionar normalmente.

5. Redes de apoyo social

Este punto es fundamental a tener en cuenta a la hora de pensar en tratamientos, ya que hay diversos estudios que indican que a mayor integración social, menor numero de síntomas depresivos. Esto se debe a que la falta de integración social le quita sentido a nuestra vida.

Estar integrado socialmente nos permite sociabilizar, compartir con pares, fortalece el acceso a fuentes de ayuda, entre otras cuestiones.  

Pronóstico

Gracias a los avances de la medicina actual, son cada vez más las personas que tienen una respuesta favorable a los tratamientos psicológicos y farmacológicos. Sin embargo, es importante señalar que existe un porcentaje de pacientes que su estado anímino evoluciona a un estado crónico, y estos deberán seguir un tratamiento más detallado por el tiempo que sea necesario y en algunas ocasiones este tratamiento será de por vida. 

¿El pronóstico es igual para todos?

Como explicamos anteriormente, este problema de salud mental psiquiátrico se puede presentar a causa de diferentes factores, por lo que el tratamiento varía, así como también el resultado. 

El pronóstico no será el mismo para todas las personas con depresión, aunque se trate de la misma enfermedad ya que lo que la diferencia son los demás factores y la reincidencia. Además, no todas las personas somos iguales, por lo tanto cada una responderá de manera singular al tratamiento indicado. 

Además, también debemos tener en cuenta los distintos tipos de depresión, ya que por ejemplo no es lo mismo cuando está asociada a un duelo, que otro tipo de problemas del estado anímico. Mientras que uno debe tratarse con antidepresivos y terapia, el otro puede tratarse solamente con terapia del duelo. Esto es lo que marca la diferencia en cuanto al pronóstico. Estas y demás cuestiones son importantes a tener en cuenta a la hora de pensar en el pronóstico. 

Es importante que el especialista se familiarice con el caso y conozca a su paciente antes de tomar cualquier decisión. Asimismo, también es necesario que el paciente se involucre en querer mejorar, y como familia de una persona que la sufre, se debe estar consciente de que es una enfermedad que lleva tiempo en curarse y que no todas las personas pueden lograr superarla con rapidez. 

La calma, paciencia y un buen tratamiento psicológico y farmacológico (en los casos necesarios) es lo que ayudará al paciente a mejorar.

Referencias:

  1. Depresión en el DSM V
  2. Organización Mundial de la Salud
  3. Depresión - descripción general
  4. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  5. Tristeza normal versus depresión
  6. ¿Se siente muy cansado, indefenso o desesperanzado?
  7. ¿Es más común la depresión en las mujeres que en los hombres?
  8. La depresión en la adolescencia
  9. Afecciones mentales: Depresión y Ansiedad
  10. Depresión Grave
  11. Cómo los psicólogos ayudan a las personas con trastornos depresivos
  12. ¿Existen distintos tipos de depresión?
  13. Depresión en el embarazo
  14. La depresión es diferente de la tristeza normal.

Bibliografía

  1. Sacco, W.P. y Beck, A.T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E.E. Beckham y W.R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp. 329-351). Guilford Press. Traducción: Leonora Lievendag.  
  2. Beck, A.T (1979/1983). Prólogo. En A. T. Beck, A. J. Rush, B. F. Shaw, y G. Emery, Terapia cognitiva de la depresión (pp. 7-10). Desclée De Brouwer.
  3. Beck, A.T., y Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras.  
  4. Korman, G.P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicología, 65 (3), 470-486.

Lic. Julieta Landolfi

Mis redes sociales

Sobre el autor

La Licenciada Julieta Landolfi es graduada como Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
Es graduada del programa de Acompañamiento Terapéutico de la Universidad de Buenos Aires.
Se ha formado y especializado con su padre, el filósofo Hugo Landolfi, en el programa que este último ha desarrollado para ayudar a las personas a despertar su mayor potencial, lo cual se enseña a través de los cursos de nuestra escuela.
Realizó practicas clínicas de adultos en el instituto Fernando Ulloa y en la Asociación Argentina de Asistencia Integral para la familia, el adulto y el menor.

Déjenos un comentario o una consulta:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}